viernes, 22 de febrero de 2013

REDES: EDUCACIÓN

Aquí os dejo un vídeo de REDES que me parece muy interesante.


ÉXITO :)

Desde que volvimos de vacaciones de navidad, hemos estado muy estresadas, tenemos muchos trabajos y además el día 14 de Febrero fuimos a la guardería Anjana a trabajar con los chiquitines. Preparamos un montón de cosas, y como somos tan perfeccionistas....queríamos que todo saliese genial.

Al final nuestro esfuerzo dio sus frutos, y salimos MUY MUY contentas todas, así que aquí os dejo unas fotos de nuestro trabajo. Espero que os guste.


 











domingo, 17 de febrero de 2013

15 Febrero: DÍA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL

El 15 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil, fecha que sirve para recordar a los afectados por esta enfermedad.

En 98 países, 151 Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer, miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO),  realizan durante todo el mes de febrero, campañas en favor del mejoramiento de las condiciones en sus países.

A través de la ICCCPO, en un trabajo estrecho con la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP),  padres de todo el mundo se unen en una causa común: ayudar a los niños con cáncer a acceder al mejor tratamiento posible con las mejores condiciones de soporte y cuidado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer.

La mayoría de casos son curables, sin embargo la alta tasa de mortalidad, principalmente en países en desarrollo, responde a la falta de información y diagnóstico temprano.

CIFRAS DEL CÁNCER INFANTIL:

• Cuatro de cada cinco niños con cáncer no tiene acceso a medicinas en el mundo, lo que dificulta su tratamiento y curación.
• Unos 100.000 niños enfermos de cáncer, que viven en países en desarrollo, mueren cada año por falta de tratamiento médico.
• En el caso del Perú, solo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) se presentan cada año 500 casos nuevos.
•Además, el 40% de niños entre 0-5 años ingresan al INEN por leucemia y por cáncer a la médula espinal el 13%.

ALGUNOS SÍNTOMAS:
•Disminución de peso
•Fiebre inexplicable
•Trastornos del equilibrio
•Dolores abdominales intensas
•Sangrado fácil ante caídas
•Aparición de manchas blancas en los ojos.

PREVENCIÓN:
•Vacunación contra hepatitis b y papilomavirus.
•Dieta saludable
•Actividad física y evitar la obesidad en niño
•Evitar la exposición prolongada al sol


FUENTE: www.rpp.com.pe

lunes, 11 de febrero de 2013

ERRORES COMÚNES EN LA ALIMENTACIÓN

¿Estás que ya no sabes qué hacer para que tu hijo coma? ¿Quieres saber si estás cometiendo algún error en la alimentación de tu hijo?. ¿Te has planteados cuantas veces habrás dicho: "¡venga cariño acábate la sopa!" o "si no te terminas las lentejas no hay postre"?


Estas u otras frases similares son típicas, comunes y habituales en multitud de hogares. No, no estás sol@. Son muchos los padres que pasan por estas circunstancias, momentos en las que las comidas o las cenas se convierten en una lucha, y no solo con los niños más mayores si no también con los más pequeñitos. En este artículo hablamos sobres los errores más frecuentes que cometen los padres en la alimentación de sus hijos. No es fácil lograr que los niños siempre coman de todo. En muchos casos, o en la gran mayoría de ellos, los niños se niegan a comer determinados alimentos como los vegetales (tomate o lechuga) o verduras (judías verdes o brócoli) y, se encaprichan con un alimento determinado como las patatas fritas o los espaguetis, y si no directamente prefieren no comer. Vamos a ver en qué es posible que estemos fallando: 

1. Convertir la comida en un premio (o en un castigo). La comida debe tener su momento, su hora y su lugar. No debemos convertirlo en un premio por una buena conducta. Si lo pensamos bien, es probable que en alguna ocasión hayamos condicionado el postre favorito de nuestro hijo. Sí, es esa frase tan típica de "si te comes la verdura podrás comer helado". Con esta frase estamos lanzando el siguiente mensaje " las verduras son tan malas que mamá o papá deben premiarte para que te las comas ..." 
2. Presionar a su hijo para que pruebe un determinado alimento. Es mejor animarle para que lo pruebe, pero si se niega y lo rechaza no insistir.
3. Dar tentempiés entre comidas. Los tentempiés forman parte de una alimentación infantil correcta y saludable, pero hay que tener mucho cuidado en cuántas se dan a los hijos durante el día y qué tipo de tentempiés se dan. Ofrecer demasiados en una hora cercana a las comidas influye directamente en el apetito, por lo que nos podemos encontrar que cuando le pongamos el plato en la mesa ya no tenga hambre. Y el tipo de tentempiés debería incluir fruta o verdura (trozos de zanahoria, manzana, plátano, ...) y evitar el pan y la bollería. 
4. Olvidar la hidratación. Muchas veces olvidamos que los niños beban agua, sencillamente agua. El 90% de los niños beben zumos de frutas, batidos de chocolate o bebidas azucaradas ... y estas bebidas representan entre el 10 y el 15% de las calorías que ingiere el niño.Y lo que es peor, a veces representa la única fuente de hidratación que tiene el niño. Debemos fomentar que se tome agua siempre que tenga sed y a lo largo de todo el día, no solo mientras come.
5. Ofrecer solo Jugos envasados en lugar de fruta fresca. Un gran error es pensar (y creer en los anuncios comerciales) que dando un zumo envasado a nuestro hijo, estamos sustituyendo la ración de fruta. Ya un zumo natural priva al organismo de la fibra de la fruta, pues los zumos envasados además contienen azúcares y vitaminas artificiales. Se trata de un preparado muy energético que carece de nutrientes esenciales y que generalmente aportan mucho menos de un 10% de fruta. 
6. Preparar verduras aburridas. Por lo general, las verduras sencillamente hervidas no tienen un aspecto nada apetitoso para nuestros hijos. Si las aderezamos un poco, con queso, mantequilla, mayonesa ... mejoraremos algo el sabor y nuestro hijo se las comerá mejor.
7. Dar siempre lo mismo de comer. En algunas ocasiones identificamos que hay ciertos platos que les gustan más a nuestros hijos y nos limitamos a siempre darles lo mismo. Recuerda que una de las características de la alimentación infantil correcta es que sea variada, por lo que se recomienda dar a probar cosas nuevas y diferentes a los hijos.
8. No permitir que los niños entren en la cocina, quizás por miedo a que se hagan daño con algo. Se ha estudiado que si los niños colaboran y están cerca cuando cocinamos tendrán mayor propensión a comer aquello que han estado preparando.
9. Hasta que el plato esté limpio. Este es uno de los errores más comunes y la verdad que deberíamos empezar a rectificar desde hoy mismo. Es importante saber que todas las personas (pequeños y adultos) poseemos un mecanismo que nos indica cuándo debemos dejar de comer, que ya estamos saciados. Los niños sanos suelen ser muy fieles a lo que su organismo les dicta. Así, por norma general, los hijos comen cuando tienen hambre y si no no comen o dejan de comer cuando ya no pueden más. Obligarles a comer más de lo que pueden es contraproducente y nada recomendable, porqué se altera este mecanismo interno y promovemos la sobrealimentación. Si quieres ver el plato limpio, sirve porciones más pequeñas y respeta siempre la decisión de tu hijo de no comer más.
10. Darse por vencidos. Muchos padres se cansan de luchar día tras día con sus hijos por el tema de la comida, para que prueben alguna cosa nueva, al no obtener los resultados que desean se desesperan y se dan por vencidos demasiado pronto. Se ha comprobado que a veces es necesario hacer 10 o más intentos para que un niño acepte un alimento nuevo. Es importante, también, usar los “Puentes Alimenticios”. Si un niño gusta, por ejemplo, de los guisantes, es una buena idea seguir con garbanzos o habitas o alimentos parecidos ya sea en la consistencia, el sabor o, incluso, el color. Poco a poco, se irán expandiendo los gustos e, incluso, el niño podría elegir en el supermercado aquellos alimentos que desea consumir.
11. Esconder en algún lado de la casa las cosas dulces. Otro error a modificar de inmediato porque tener escondido el chocolate, las galletas u otros dulces aumenta las ganas del niño de comerlas. Sencillamente porque son algo prohibido. Si no queremos que los consuma porqué nuestro hijo tiene algún problema de sobrepeso la mejor estrategia es no comprarlas y permitir que nuestro hijo tenga acceso libre a los alimentos para que elija por sí mismo. Lógicamente debemos supervisar. 

Resumiendo, muchos padres "pecan" en... obligar a que el niño coma más de los que puede; premiar un buen comportamiento con golosinas y otros alimentos calóricos; castigar al niño sin comida por si presenta alguna conducta desfavorable ("a la cama sin cenar" u "hoy te quedas sin postre", ...) festejar cualquier acontecimiento importante de la vida del niño ofreciéndole una "comida basura" ; permitir el consumo diario de bollos, bebidas gaseosas y azucaradas; ofrecer, con frecuencia, platos precocinados por la falta de tiempo. Una vez leído todo esto es hora de examinar nuestros hábitos y conductas alimenticias pero también nuestro frigorífico y frutero y, ver si realmente tenemos los alimentos que más nos convienen para mantener una sana y correcta alimentación. Solo de este modo podremos ofrecer una correcta educación alimentaria a vuestros hijos.

FUENTE: www.twitter.com/mamapsicologain

jueves, 7 de febrero de 2013

LAS EMOCIONES Y SU CONTAGIO

DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS DE 0-6 AÑOS

EDADES
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO
De 0 meses a 1 año

De 0 a 1 mes se observan básicamente conductas reflejas: deglución, actividad corporal, succión, etc.
Al llegar al mes fija la mirada en objetos por períodos cortos.
De 1 a 2 meses sigue con la mirada un objeto que se mueve dentro de su campo visual.
De 2 a 3 meses si se retira un objeto que el está viendo, continua mirándolo hacia el lugar donde desapareció, como esperando que reaparezca por él mismo lugar.
A los 3 meses mira el movimiento de sus manos, situadas frente a él en la línea media del cuerpo. También trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a él.
A la misma edad, 3 meses, discrimina a su madre de otras personas.
Entre los 4 y 6 meses descubre los objetos que están parcialmente ocultos.
Alrededor de los 5 y 6 meses, es capaz de quitarse del
De 0 meses a 1 año
rostro, una tela. De igual manera al dejar caer un objeto en frente a él, no mira hacia el suelo al lugar en donde cae el objeto, sino que fija su mirada en la mano que lo lanza. También puede agarrar y soltar objetos voluntariamente.
Entre los 5 y 7 meses busca con su mirada objetos que desaparecen, mirando hacia el lugar en el cual desaparecieron.
Alrededor de los 6 y 8 meses, discrimina personas, objetos y situaciones conocidos y desconocidos. De igual forma puede imitar ademanes o gestos sencillos en esta edad.
Entre los 8 y 9 meses presenta las siguientes características: es capaz de anticipar eventos (por ejemplo, si observa que la madre toma su cartera, llora ante el hecho de que prevé la partida de la madre). Lanza los juguetes desde su cama, esperando que sean recogidos por otra persona. Hala la cuerda de un móvil para escuchar su música o ver sus movimientos. Aparta obstáculos para alcanzar un objeto. Imita acciones y gestos.
Alrededor de los 9 y 10 meses es capaz de buscar objetos que estén totalmente ocultos, aunque se observa una tendencia a buscar siempre en el mismo lugar.
A los 11 meses puede meter un objeto en una caja imitando al adulto.
Entre los 11 y 12 meses empuja tres bloques como si fueran un tren.
Como conclusión en esta edad se puede decir que el niño comienza a coordina lo que ve con lo que oye y sus ojos con sus manos. Agarra y ve; ve, agarra y chupa; oye, ve, agarra y chupa. Traslada objetos de un lugar a otro. Es muy explorador.

De 1 a 2 años

A los 12 o 13 meses puede sacar objetos de un recipiente, uno por uno.
Entre los 14 y 15 meses busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro (palo, cordel, etc.).
Alrededor de los 15 y 16 meses es capaz de hacer pares de objetos semejantes, al mismo tiempo también puede hacer pares con las ilustraciones de los mismos. En esta edad es capaz, de igual manera, de señalar el objeto que se le nombra.
De 1 a 2 años
Entre los 18 y 19 meses sigue órdenes que estén relacionadas, por ejemplo: ve al cuarto y trae mi cartera.
A los 19 meses imita lo que ha observado, lo que sus padres o hermanos hacen. Por ejemplo hablar por teléfono, actividades del hogar, etc.
Alrededor de los 20 y 22 meses, busca en varios sitios un objeto que ha sido escondido, sin él ver. En esta edad el niño es capaz de armar rompecabezas de dos o tres piezas.
A los 21 meses, cuando el niño imita puede utilizar varios objetos para representar ciertas acciones, como por ejemplo hacer rodar una caja representado un carro.
Al llegar a los 22 meses el niño dramatiza, abraza muñecos y los mece.
Entre los 22 y 24 meses, imita modelos o situaciones ausentes (que representan experiencias previas). En esta etapa el niño también puede representarse las acciones antes de ejecutarlas, por lo tanto puede analizar situaciones sencillas antes de actuar.
Como conclusión se puede decir que el niño es capaz de buscar y buscar cosas que se le han escondido, puede nombrar y reconocer distintas partes de su cuerpo y relacionarlas con las de otras personas; imita la conducta de los adultos en especial la de sus padres.

De 2 a 3 años

Encuentra un libro específico que se le pide.
Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas.
Dibuja una línea horizontal imitando al adulto.
Copia un círculo.
Hace pares con los objetos de la misma textura.
Señala "lo grande" y "lo pequeño", cuando se le pide.
Dibuja imitando al adulto.
Asocia colores, estableciendo pares de objetos con idéntico color.
Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que presentan gran contraste.
Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le pide.
Nombra la acción que muestran las ilustraciones.
Hace pares con una figura geométrica y su ilustración.
Arma rompecabezas de cinco y seis piezas.
Sabe a cual sexo pertenece.
Establece diferencias entre "uno y dos" objetos, entre "muchos y pocos".
Puede contar hasta tres y cuatro objetos.
Indica su edad con los dedos.
De manera general se puede decir que el niño de 2 a 3 años cuando juega espontáneamente imita personajes conocidos, imita a los modelos de la televisión y las propagandas; reconoce los colores, los tamaños de los objetos (grandes, medianos y pequeños) y los conceptos espaciales (arriba, abajo, adentro, afuera).

De 3 a 4 años

Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista.
No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasía con la realidad.
Identifica los colores primarios y algunos secundarios.
No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.
Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos.
Hace clasificación por 1 atributo.
Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos, ninguno.
Recuerda la melodía de las canciones conocidas.
Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o cuentas.
Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia.
Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes.
Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
Representa la figura humana como un monigote.
A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente de denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos.
Separa objetos por categorías.
Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre.
Como conclusión de las características de esta edad se puede decir que el niño coloca y nombra la cruz, el círculo, el cuadrado, el triángulo en tableros de encaje. Imita secuencias sencillas con cubos de cuatro colores. Inventa cuentos siguiendo láminas en secuencias. Le agrada que le lean cuentos e historietas. Añade tronco y extremidades correctamente a un dibujo de la figura humana. Mete y saca aros de forma espontánea siguiendo el orden de tamaño.


De 4 a 5 años

Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.
Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de merendar, hora de la salida, etc.
Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente.
Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.
Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos tales como forma, color y tamaño.
Repite poemas conocidos para él.
Identifica y nombra colores primarios y secundarios.
Nombre la primera, la del medio y la última posición.
Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de uno dos, muchos, ninguno.
El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con dos apéndices como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 años), observándose una mejor estructuración en la representación de la figura humana alrededor de los 5 años.
Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su ejecución.
Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o ilustración.
Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.
Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a uno causal.
Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos.
Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos alrededor de los 5 años.
Puede seriar de tres a cinco elementos.
Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son iguales?, ¿por qué los dos son rojos?
Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las respuestas.
Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente. Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.
Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación lógica.
Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos).
De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las siguientes características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma). Hojea el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más. Imita a los modelos de televisión y propagandas.

De 5 a 6 años
Completa un laberinto simple.
Dice el día y mes de su cumpleaños.
Su capacidad de atención aumenta notablemente. Permanece hasta 45 – 50 minutos desarrollando la misma actividad.
Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.
No tiene dominio claro de la concepción del tiempo.
Clasifica por 3 atributos.
Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.
Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.
Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, hexágono.
Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay.
Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de elementos de manera correcta.
Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.
Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿por qué?" con explicaciones referidas a las características concretas de los objeto. Por ejemplo "¿Por qué los dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años su nivel es más abstracto, por ejemplo "¿por qué los dos tienen el mismo color?".
Identifica "mas grande que…", "más pequeño que...".
Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles de dichos objetos.
Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.
Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.
Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.
Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.
Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.
Conocer elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano, etc.
De manera global podemos decir que los niños en la edad comprendida entre lo 5 y 6 años ordena cosas de las más pequeñas a las más grandes y señala cual es la primera y la última. Dibuja cuellos, hombros, figuras proporcionadas, dos piezas de vestidos y expresión facial. Resuelve los juegos de memoria de figuras conocidas. Hace comentarios relacionados al cuento que está leyendo. También imita espontáneamente gestos y posturas de sus compañeros.


FUENTE: www.monografias.com

miércoles, 6 de febrero de 2013

NO A LA MUTILACIÓN FEMENINA

“Les conté cuánto me había dolido la operación, el trauma que supuso para mí y cómo perdí la confianza en mis padres. Decidieron que no querían que eso le ocurriera a su hija”. Meaza Garedu, de 14 años, sufrió mutilación genital cuando tan sólo tenía 10 años y ahora sensibiliza sobre los efectos de esta práctica en su comunidad, en Etiopía.
Al menos 120 millones de niñas y mujeres en el mundo sufren las graves consecuencias de la mutilación genital femenina. Y alrededor de 30 millones de niñas están en riesgo de ser sometidas a esta práctica cada año. Se trata de una práctica fuertemente arraigada en la costumbre y que se basa en la desigualdad de género.

10.000 comunidades han renunciado a esta práctica

Pero podemos cambiarlo. En el año 2008, UNICEF y UNFPA (Fondo de Naciones Unidas para la Población) iniciamos un programa conjunto en 15 países de África donde el número de mujeres que son víctimas de mutilación genital femenina es alarmante.
Países como Somalia, Guinea y Yibuti, con tasas de prevalencia por encima del 90%, forman parte de este programa, que fija diferentes objetivos: crear leyes que prohíban la mutilación; desarrollar campañas mediáticas para informar sobre los perjuicios de esta práctica; formar a los trabajadores de salud y equipar a los centros con los materiales adecuados para el tratamiento y prevención…
Desde el inicio del programa hemos conseguido grandes cosas. De los 15 países, en 11 de ellos la legislación prohíbe ya la mutilación genital. Los últimos en sumarse han sido Guinea Bissau y Kenia en 2011.
Incluso en los países donde se registran las mayores tasas, está cambiando la actitud con respecto a la práctica. En Egipto, por ejemplo, donde el 90% de las niñas y mujeres han sido mutiladas, se ha duplicado el número de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años casadas que piensan que la mutilación genital femenina debe erradicarse.

Programas participativos, la fuerza del grupo

Pero hemos conseguido algo más importante: la razón que nos hace creer que podemos evitar que más niñas sufran una vulneración tan grave de su derecho a la integridad física y moral: cerca de 10.000 comunidades de los 15 países, con unos 8 millones de habitantes, han renunciado a la práctica. Sólo el año pasado, un total de 1.775 comunidades en África declararon públicamente su compromiso de erradicarla.
Se trata de pequeños pueblos en los que hasta hace bien poco la presión social, el miedo a la exclusión y las costumbres, eran poderosas razones para mantener la mutilación genital de niñas y mujeres, y que ahora han declarado públicamente, con un compromiso explícito, que ninguna otra niña en su comunidad tendrá que sufrir tan grave agresión.
Los programas participativos de enfoque comunitario que desarrolla UNICEF permiten que las comunidades discutan sobre los problemas que les afectan de forma abierta y natural. En los diálogos comunitarios, poco a poco, todos se atreven a comentar las consecuencias negativas que ha tenido la ablación sobre sus hijas o mujeres.
Y la presión que antes existía para mantener esta costumbre, se convierte en la presión para eliminarla gracias a la fuerza del grupo. Y es que las personas, individualmente, podemos hacer grandes cosas. Pero cuando nuestros miedos se reflejan en los del otro, cuando el “tú” y el yo” se convierte en “nosotros”, entonces, nada puede pararnos.
Fuente: www.unicef.es

martes, 5 de febrero de 2013

FUNDACIÓN ALADINA

La Fundación Aladina es una entidad privada sin ánimo de lucro creada en el 2005 con el objetivo de ayudar a los niños que padecen cáncer y a sus familias atendiendo sus necesidades materiales y psicológicas. A través de numerosas investigaciones, se ha demostrado que cuidar, no sólo el cuerpo, sino también el "alma" del paciente tiene resultados tangibles e incluso a veces llega a acortar la estancia en el hospital.
La Fundación Aladina, con sus distintos programas de apoyo y su equipo de voluntarios dentro del hospital, da especial importancia a todo tipo de actividades lúdicas. A través de ellas, los niños y adolescentes aprenden a adaptarse a su situación y a su enfermedad sin perder la alegría y manteniendo vivo el deseo de curarse.
A lo largo de estos años, la labor de la Fundación Aladina ha sido reconocida con numerosos premios. Entre ellos, destacan:

  • Encomienda de la Orden del 2 de mayo de la Comunidad de Madrid
  • Colmena de Oro a la Solidaridad de los Humanitarios de San Martin
  • Premios a la Infancia de la Comunidad de Madrid en la categoría de Entidad Social
  • Premio de la Fundación Farmaindustria en la categoría de ONG y Colectivos Organizados
  • Reconocimiento como Voluntarios de Honor en el área Materno-Infantil del Hospital Gregorio Marañón
  • Premio Tweet Comprometido en la Gala Tweets Awards 2012
  • Reconocimiento especial de la SEPO ( Sociedad Española de Psicooncología) a la Fundación Aladina en
    el Congreso Nacional de Psicooncología 2012
  • Ganadores de la Convocatoria 2012 de Obra Social La Caixa
  • BBVA Territorios Solidario.

FUENTE: www.aladina.org

lunes, 4 de febrero de 2013

PUNTO PARA LOS FILANDESES


El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados.



Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado losprimeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidadincluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, condeberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña unaclimatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

De maestros, los mejores

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.
Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.
Fuente: www.abc.es